El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Lavazza están marcando un nuevo hito en su colaboración, centrando sus esfuerzos en la producción sostenible de café y el acceso a agua potable en Ecuador. Esta alianza, que ya ha demostrado resultados tangibles, ahora pone un énfasis crucial en las comunidades cafetaleras del sur del país, con una atención especial en los cantones de Chinchipe y Palanda, ambos en la provincia de Zamora Chinchipe.
La iniciativa busca no solo garantizar el acceso a agua potable, sino también fomentar una educación ambiental robusta en las escuelas de estas zonas. Esta nueva fase se construye sobre el éxito previo del programa ProAmazonía, que entre 2022 y 2023 logró instalar 43 sistemas de agua en 27 escuelas, beneficiando a más de 1500 niños. Ahora, las escuelas en las áreas de la cadena de suministro de Lavazza en Chinchipe y Palanda serán las principales beneficiarias de estas mejoras.
Impacto Transformador en Zamora Chinchipe
El proyecto implementará sistemas innovadores de filtración de agua, creará murales y materiales educativos sobre sostenibilidad, y mejorará la infraestructura escolar. Se espera que estas acciones beneficien a más de 5000 estudiantes y casi 400 docentes en los cantones de Chinchipe y Palanda. Además, se fortalecerán las instituciones comunitarias y se involucrará activamente a las familias, buscando mejorar la salud de los estudiantes, reducir el ausentismo y optimizar las condiciones generales de aprendizaje en las escuelas rurales e indígenas de esta vital región amazónica.
Cassie Flynn, Directora Global de Cambio Climático del PNUD, destacó la importancia de esta asociación: «La asociación entre el PNUD y la Fundación Lavazza en Ecuador está creando un modelo para la participación significativa del sector privado en la acción climática». Esta colaboración demuestra cómo las alianzas pueden impulsar un desarrollo inclusivo y resiliente al clima, especialmente en la Amazonía ecuatoriana, promoviendo una producción de café libre de deforestación.
Un Modelo Replicable y de Impacto Global
Esta es la primera vez que la Fundación Lavazza canaliza fondos a través del PNUD, lo que subraya la solidez y el potencial de expansión de esta alianza. Inka Mattila, Representante Residente del PNUD en Ecuador, enfatizó que «Ecuador es pionero en producción sostenible, dedicado a conservar su patrimonio forestal vital y a desarrollar políticas públicas que realmente impacten la vida de las personas». El apoyo crucial de la comunidad internacional y el PNUD en estos procesos son «verdaderamente transformadores para nuestro clima, nuestra gente y nuestro planeta».
Un claro ejemplo del éxito de esta alianza es el lanzamiento en septiembre de 2024 del primer lote de café ecuatoriano libre de deforestación en Turín, Italia, demostrando que la producción adaptada al clima puede generar visibilidad global y oportunidades reales de mercado para los productores locales.
Mario Cerutti, Director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Lavazza, reafirmó el compromiso de la Fundación: “Al llevar agua potable a las escuelas en las zonas productoras de café, apoyamos a las mismas comunidades que son fundamentales para nuestra cadena de suministro. Consideramos esto una forma de generar valor compartido y resiliencia, a la vez que garantizamos que la sostenibilidad comience donde se origina nuestro café”.
Basándose en los resultados obtenidos en Ecuador, la alianza entre el PNUD y Lavazza planea expandir su enfoque a otros países, adaptando las estrategias a los contextos locales y vinculando las políticas climáticas con cadenas de valor sostenibles y desarrollo rural. Este esfuerzo colaborativo será compartido en importantes foros globales como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la cumbre climática COP30 en Brasil, buscando inspirar a otras empresas a seguir este modelo de colaboración público-privada.