¡UNL registra 705 especies vegetales en Zamora Chinchipe!

En una versión anterior de este artículo se mencionó erróneamente que la Universidad Nacional de Loja (UNL) descubrió 705 especies en Zamora Chinchipe.

Aclaramos que no se trata del descubrimiento de nuevas especies, sino del registro botánico de 705 especies vegetales en esa provincia, como parte de un estudio de biodiversidad realizado por la UNL.

Lamentamos el error y agradecemos a quienes nos ayudaron a corregir esta información.

Un hallazgo sin precedentes está emergiendo desde el corazón del suroriente ecuatoriano. La Universidad Nacional de Loja (UNL) ha logrado identificar 705 especies de flora, de las cuales 32 son endémicas, en una investigación pionera que pone bajo la lupa la biodiversidad de una de las zonas más ricas —y a la vez menos exploradas— del país.

Antes de este estudio, no existía un inventario botánico formal en esta región de Zamora Chinchipe. Ahora, gracias al proyecto “Estudio florístico en la cuenca alta del río Mayo”, se han recolectado más de 2 212 muestras botánicas, y se estima que al menos 5 especies nuevas para la ciencia serán identificadas en los próximos meses.

“Esto no solo es un avance para la conservación, también es una oportunidad económica y ecológica para las comunidades”, explica Zhofre Aguirre, responsable del Herbario “Reinaldo Espinosa” de la UNL. Con esta información, se abren puertas a proyectos de reforestación, educación ambiental y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

El estudio se desarrolló en los cantones Palanda y Chinchipe, abarcando parroquias como La Chonta, Zumba, Valladolid, entre otras, donde aún se encuentran especies desconocidas para la ciencia. La UNL ha instalado también parcelas permanentes de investigación para monitorear el crecimiento de los bosques, lo que la posiciona como una de las pocas universidades del país que realiza este tipo de estudios a largo plazo.

📌 DATOS CLAVE:

  • 🌱 705 especies registradas
  • 🌿 32 especies endémicas
  • 🌳 2 212 colecciones botánicas
  • 🔬 49 431 muestras botánicas resguardadas en la UNL
  • 🧬 5 especies nuevas estimadas

La segunda fase del estudio continuará hasta 2027, con un enfoque especial en dos familias botánicas emblemáticas: palmas y guarumos. El sur de Ecuador podría convertirse en el nuevo epicentro botánico del país, y la UNL está liderando el camino.

En una versión anterior de este artículo se mencionó erróneamente que la Universidad Nacional de Loja (UNL) descubrió 705 especies en Zamora Chinchipe.

Aclaramos que no se trata del descubrimiento de nuevas especies, sino del registro botánico de 705 especies vegetales en esa provincia, como parte de un estudio de biodiversidad realizado por la UNL.

Lamentamos el error y agradecemos a quienes nos ayudaron a corregir esta información.

Publicaciones relacionadas

¡Una nueva era para la cultura! Zamora Chinchipe da la bienvenida a su nuevo liderazgo cultural 2025-2029

ECSA impulsa formación técnica en construcción civil en Tundayme

Opinión | Galo Ortega Criollo defiende a la Jueza de Yantzaza ante cuestionamientos del ministro del Interior